¿Cuántas
veces has abierto una nueva computadora, teléfono o unidad externa, solo para
sorprenderte cuando te das cuenta de que no tiene tanto espacio de
almacenamiento como decía en la caja?
Ese
SSD de 512 GB en realidad solo puede contener 477 GB, o tu iPhone de 64 GB solo
puede tener espacio para 56 GB de archivos.
Hay
algunas buenas razones por las que esto sucede. Echemos un vistazo a por
qué el espacio publicitado no suele ser lo mismo que el espacio real.
El sistema operativo y las aplicaciones preinstaladas
La
razón más básica por la que no tienes todo el espacio en disco utilizable es
que ya hay algunos datos presentes cuando lo compras. Este no es el caso
de los discos extraíbles como unidades flash o tarjetas SD, pero es un factor
importante con los teléfonos y las computadoras preinstaladas.
Cuando
compras una computadora, el sistema operativo (como Windows o macOS) ocupan una
gran cantidad de espacio. Estos archivos protegidos del sistema operativo
son necesarios para que el sistema se ejecute según lo previsto, por lo que no
hay forma de evitarlos.
Como
ejemplo, en mi sistema, la carpeta C:\Windows ocupa
25GB. Eso es aproximadamente una décima parte del espacio total del disco.
Sin
embargo, no son solo los archivos del sistema operativo los que ocupan espacio. La
mayoría de los sistemas operativos incluyen aplicaciones adicionales que puedes
querer o no. Esto incluye todo, desde bloatware de Windows 10 hasta útiles
aplicaciones integradas de macOS como GarageBand.
Si
bien técnicamente no son parte del sistema operativo, vienen incluidos y, por
lo tanto, ocupan espacio de inmediato. Por lo general, puedes eliminarlos para
recuperar espacio; Puedes consultar nuestra
guía para liberar espacio de almacenamiento en Windows para
obtener algunos consejos.
Cómo las computadoras miden el espacio
Si
bien las aplicaciones preinstaladas son definitivamente un factor, la razón más
importante por la que no obtienes la cantidad total de espacio publicitado es
porque las computadoras miden los números de manera diferente que los humanos.
Números binarios explicados
La
informática utiliza prefijos de valor estándar, que incluyen “kilo” que
equivale a mil, “mega” que equivale a millones, “giga” por mil millones, “tera”
por billones, y así sucesivamente. Para una introducción, ya he
escrito un poco sobre estos términos aquí.
Las
personas, incluidos los fabricantes de discos duros, usan el sistema decimal,
que mide números con una base de 10. Por
lo tanto, cuando decimos “500 gigabytes”, nos referimos a 500 billones de
bytes.
Sin
embargo, las computadoras usan el
sistema binario base 2, donde todos los
números son 1 o 0. Si no estás familiarizado, a continuación, hay una lista de
los números del 1 al 10 escritos en binario:
1
10
11
100
101
110
111
1000
1001
1010
Como
puedes ver, en binario, 21 representa el valor decimal 1, 22 es
igual a 4, 23 es igual a 8, 24 es lo mismo que
16, y así sucesivamente. El lugar de cada nuevo dígito en binario aumenta
el valor del número en una potencia de dos. 210, entonces, es
igual a 1,024.
Medición binaria y decimal
Ahora
sabemos por qué las computadoras usan 1,024 en lugar de 1,000 para definir
estos prefijos comunes. Para una computadora, un kilobyte es 1,024 bytes,
no 1,000 bytes como lo es para las personas.
Esto
aumenta a medida que avanza la escala, por lo que un megabyte es 1,024
kilobytes y un gigabyte es 1,024 megabytes.
Para
ver cómo te afecta esto, supongamos que compras un SSD externo de 250
GB. Ese disco contiene 250,000,000,000 bytes, pero la computadora no lo
muestra de esa manera.
Entendiéndolo,
podemos dividir por 1,024 tres veces (una vez para convertir bytes a kilobytes,
otra vez para convertir kilobytes a megabytes, y una última vez para convertir
megabytes a gigabytes) para ver cuánto espacio es en realidad:
250,000,000,000
/ (1,024 * 1,024 * 1,024) = 232,830,643,653 bytes, o 232.83GB.
Al examinar
una unidad de 250 GB en Windows muestra su espacio máximo como 232 GB, que es
exactamente lo que encontramos en nuestro cálculo anterior. Esa es una
diferencia de aproximadamente 18 GB.
Y
cuanto más grande es el disco, mayor es la diferencia entre el espacio medido y
el espacio real. Por ejemplo, un disco de 1TB (1,000GB) tiene 931GB de
espacio según la computadora.
Gigabyte vs. Gibibyte
Después
entender esto, te preguntarás por qué existe esta disparidad. ¿Por qué los
fabricantes de discos duros no proporcionan una cantidad precisa de espacio en
sus dispositivos? Bueno, técnicamente lo hacen.
La
definición correcta de “giga” es una potencia de 1,000. Hay otro nombre
para una potencia de 1.024: “gibi”. La Comisión Electrotécnica Internacional ha
publicado estándares para medir datos en binario para resolver esta confusión.
Mientras
que un kilobyte (KB) representa 1,000 bytes, un kibibyte (KiB) representa 1,024
bytes. Es lo mismo para mebibytes (MiB), gibibytes (GiB), tebibytes (TiB),
etc.
Por
alguna razón, Windows usa incorrectamente el prefijo “GB” cuando realmente mide
en gibibytes. Otros sistemas operativos, como macOS, miden correctamente 1
GB como mil millones de bytes. Por lo tanto, la misma unidad de 250 GB
conectada a una Mac mostraría que tiene 250 GB de espacio total.
Particiones de disco adicionales
Aparte
de lo anterior, otra causa potencial para una reducción en la cantidad total de
espacio que tiene una unidad son las particiones adicionales.
En
caso de que no lo supieras, puedes separar los discos duros físicos en
diferentes secciones lógicas, lo que se conoce como particionamiento. Particionar
un disco duro te permite instalar dos
sistemas operativos diferentes en un disco, entre otros usos.
Cuando
compras una computadora, el fabricante a menudo incluye una partición de
recuperación en el disco. Contiene datos que te permiten restablecer tu
sistema en caso de un problema grave. Como cualquier otro archivo, ocupan
espacio en la unidad.
Pero
debido a que las particiones de recuperación a menudo están ocultas de la vista
estándar, es posible que no sepas que están disponibles.
Para
ver las particiones en tu unidad en Windows, escribe administración de
discos en el menú Inicio y haz clic en Crear y formatear
particiones del disco duro.
Aquí
puedes ver cada disco en tu sistema y las particiones que lo componen. Si
ves una etiqueta de Restauración, Recuperación o
similar, esa es tu partición de recuperación.
En
la mayoría de los casos, es posible borrar estas particiones y recuperar ese
espacio. Sin embargo, generalmente es mejor dejarlas. Tenerlas hace
que la recuperación de tu sistema sea mucho más fácil, y la pequeña ganancia de
espacio no vale la molestia de recuperar tu sistema manualmente.
Funciones ocultas que también usan espacio
Finalmente,
la mayoría de los sistemas operativos contienen características que ocupan espacio,
pero no existen como archivos reales. Por ejemplo, el servicio de
instantáneas de Windows se utiliza para activar las funciones de versiones
anteriores y de restauración del sistema.
Restaurar
sistema te permite volver a un punto
anterior en el tiempo si tu sistema no funciona correctamente, mientras que las
versiones anteriores conservan copias de tus archivos personales para que puedas
deshacer los cambios. Ambos necesitan espacio para trabajar, por supuesto.
Para
ver y cambiar la cantidad de espacio que utilizan las funciones que dependen de
los servicios de instantáneas, presiona Win + Pausa para abrir
rápidamente la entrada del Panel de control del sistema. Desde
aquí, has clic en Protección del sistema en el lado
izquierdo. En la ventana resultante, selecciona tu unidad de la lista y
elige Configurar.
Verás
un nuevo cuadro de diálogo que te permite deshabilitar por completo la
protección del sistema (aunque no lo recomiendo). A continuación, verás
el Uso actual y puedes ajustar la cantidad máxima que usa
Windows. Alrededor del 10 por ciento es lo recomendable.
Ahora ya sabes cómo las computadoras calculan el espacio
Los
elementos discutidos explican la notable diferencia en el espacio de
almacenamiento publicitado y real. Si bien hay algunos otros factores
menores, como los bloques especiales en los SSD, estas son las razones
principales.
Al
conocerlos, es aconsejable planificar con anticipación y asegurarte de obtener
siempre la cantidad de almacenamiento que necesitas con los nuevos
dispositivos.
¿Te
ha sido útil el post? Por favor compártelo en las redes sociales.
Fuente:
Makeuseof
Esto de "1 KB = 1,000 bytes" solamente lo he visto aplicado relativamente hace poco como una técnica comercial a la hora de vendernos almacenamiento. Pues esto no se aplica a la hora de medir RAM o lo más estrechamente relacionado: tamaño de los archivos.
ResponderBorrarPues por ejemplo las unidades siguen viniendo marcadas como AF (Advanced Format 4 KB sector), sectores de 4.096 bytes. Y cuando las particiones en un SSD ni están alineadas a estos 4 KB es un drama en rendimiento y degradado.
Por tanto, no me parece erroneo que Windows use 1 KB = 1024 bytes para medir capacidad de las unidades, aunque la nomenglatura sí sea erronea.
Buen aporte, pero el título del artículo no se corresponde correctamente con la información expuesta, o alemls así lo noté. Esperaba encontrar la respuesta al porque cuando tienes un disco duro nuevo, no para el sistema operativo, de fabrica su capacidad no es la misma que se ofrece. He leído que tiene que ver con archivos y controladores propios del disco, que se almacenan ahí, pero no tiene nada que ver con el sistema operativo, puesto que si usas un disco duro nuevo para solo guardar archivos se presenta la misma situación.
ResponderBorrarWindows no ha cambiado la forma de detectar los discos, son los fabricantes de los discos los que ahora utilizan "kilobytes decimales" para venderte una cantidad que no es la misma y que ahora dicen que "depende del sistema operativo que de formato al disco" si Windows no da la cantidad en múltiplos de 1024, los responsables son los fabricantes de discos, no los sistemas operativos 😒 queremos que regresen a los múltiplos de 1024, no sean estafadores!
ResponderBorrar